Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas. La reducción “Nuestra Señora de la Purí­sima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753)

Contenido principal del artículo

Victoria Pedrotta

Resumen

En mayo de 1740 los jesuitas Querini y Strobel fundaron la reducción “Nuestra Señora de la Purí­sima Concepción de los Indios Pampas”, en la desembocadura del rí­o Salado, en la pampa argentina, iniciando así­ un ambicioso proyecto evangelizador destinado los grupos indí­genas pampeano-patagónicos. A los pocos años, dicha reducción tuvo que trasladarse a un paraje cercano, donde se estableció hasta 1753. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la base documental recabada en el marco de las investigaciones arqueológicas que comenzamos en 1998, centrado en aspectos referidos al entorno geográfico de la reducción, su núcleo de población inicial, edificaciones y trazado, a la vez que se discute la información acerca de la localización actual de los dos asentamientos que consecutivamente la conformaron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedrotta, V. (2017). Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas. La reducción “Nuestra Señora de la Purí­sima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753). Trabajos Y Comunicaciones, (45), e030. https://doi.org/10.24215/TyCe030
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Victoria Pedrotta, CEBBAD - CONICET, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología de la Universidad Maimónides; Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología (Universidad de Buenos Aires); Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata).  Investigadora del CONICET, con lugar de trabajo en el Departamento de Ciencias Naturales y Antropología de la Universidad Maimónides. Docente de grado en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP y de posgrado en otras universidades nacionales Sus temas de investigación abarcan el pasado histórico de los pueblos originarios en la región pampeana, así como la socialización y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

Citas

Arias, F. (2006). Misioneros jesuitas y sociedades indígenas en las pampas durante el siglo XVIII (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Humanidades, Tandil, Argentina.

Arias, F. (2011/2012). Fronteras interétnicas en el espacio de las pampas durante la primera mitad del siglo XVIII. El caso del linaje de los caciques Bravos y sus relaciones interregionales. Anuario de la Escuela de Historia, 24, pp. 121-147.

Bohn Martins, M. C. (2014). Jesuítas e índios nas “missões austrais”: uma experiencia na pampa argentina (século XVIII). Revista História e Cultura, 3(2), pp. 233-249.

Cardiel, J. P. [1748] (1930). Diario del Viaje y Misión al Río del Sauce por fines de Marzo de 1748. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Filosofía y Letras (serie A). Buenos Aires: Imprenta Coni.

Cardiel, J. P. ([1747] 1940). Carta inédita de la extremidad austral de América construida por el P. Cardiel en 1747, con un estudio histórico-geográfico del P. G. Furlong. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Nro.1 (Serie B). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cardiel, J. P. ([1747] 1956). Defficultades q suele haber en la conversion de los infieles, y medios pa vencerlas. En M. A. Vignati (Ed.). Viajeros, obras y documentos para el estudio del hombre americano, (Tomo I, pp. 51-172). Buenos Aires: Imprenta Coni.

Cardiel, J. P. ([1771] 1994). Breve Relación de las Misiones del Paraguay. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación y Ediciones Theoria.

Coni, E. A. (1979). Historia de las Vaquerías del Río de la Plata. Buenos Aires: Platero.

Crivelli, E. A. (1994). Araucanos en las pampas. Todo es Historia, 323, pp. 8-32.

Crivelli, E. A. (1997). Indian settlement system and seasonality in the pampas during the equestrian stage. The colonial period. Quaternary of South America and Anctartic Peninsula, 10, pp. 279-309.

Dobrizhoffer, M. P. ([ca.1767-1797] 1967). Historia de los Abipones. Resistencia: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, vol. I.

Hux, M. P. (1993). Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Buenos Aires: Marymar.

Irurtia, M. P. (2007). Intercambio, novedad y estrategias: las misiones jesuíticas del sur desde la perspectiva indígena. Avá, 11, pp. 135-167.

Irurtia, M. P. (2008). El cacicazgo en la región pampeana-nordpatagónica argentina a mediados del siglo XVIII. La actuación de los caciques en torno a la instalación de misiones jesuíticas. Anthropologica, año XXVI(26), pp. 199-227.

Falkner, T. P. [ca. 1774] (1974). Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Buenos Aires: Hachette.

Furlong, G. P. (1936). Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas (vol. LXXI). Buenos Aires: Imprenta Jacobo Peuser.

Furlong, G. P. (1938). Entre los Pampas de Buenos Aires. Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.

Furlong, G. P. (1967). Manuel Querini S. J. y sus "Informes al Rey" 1747-1750. Buenos Aires: Ediciones Theoria.

Hernández Asencio, R. (2003). Caciques, jesuitas y chamanes en la frontera sur de Buenos Aires (1740-1753). Anuario de Estudios Americanos, LX(1), pp. 77-108.

Iglesias, M. (2000). Misiones jesuíticas al sur del río Salado. Sociedad indígena bonaerense y política de fronteras en el siglo XVIII. En E. Cruz (Comp.). Iglesia, misiones y religiosidad colonial (vol. 1, pp. 167-172). Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC).

Jones, K. (1999). Warfare, reorganization, and readaptation at the margins of Spanish rule: the southern margin (1573-1882). En C. Salomon & S. Schwartz (Eds.). The Cambridge of the Native Peoples of the Americas (vol. III, parte 2, pp. 138-183). Cambridge: Cambridge University Press.

León Solís, L. (1987). Malocas araucanas en las fronteras de Chile, Cuyo y Buenos Aires. Anuario de Estudios Americanos, XLIV, pp. 281-324.

León Solís, L. (1989/1990). Comercio, trabajo y contacto fronterizo en Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1750-1800. Runa, XIX, pp. 177-221.

Leonhardt, C. P. (1924a). La Misión de los Indios Pampas. Estudios, 26, pp. 296-300.

Leonhardt, C. P. (1924b). La Misión de los Indios Pampas. Estudios, 26, pp. 370-375.

Leonhardt, C. P. (1924c). La Misión de los Indios Pampas. Estudios, 26, pp. 441-449.

Maeder, E. (1999). La iglesia misional y la evangelización del mundo indígena. En Nueva Historia de la Nación Argentina (Tomo II, pp. 433-468). Buenos Aires: Planeta.

Marfany, R. (1940). La frontera con los indios en el sur y fundación de pueblos. En R. Levene (Ed.) Historia de la Nación Argentina (vol. IV, pp. 307-333). Buenos Aires: Buenos Aires, Librería y Editorial El Ateneo.

Mandrini, R. J. (1993). Guerra y paz en la frontera bonaerense durante el siglo XVIII. Ciencia Hoy, 4(23), pp. 26-35.

Mandrini, R. J. (1994). ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del siglo XIX. Siglo XIX, Nueva Época, 15, pp. 5-24.

Martínez Martin, C. (1994) Las reducciones de los pampas (1740-1753): aportaciones etnogeográficas al sur de Buenos Aires. Revista Complutense de Historia de América, 20, pp. 145-167.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las Pampas. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 2 tomos.

Moncaut, C. A. (1981). Reducción Jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas 1740-1753. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, L., Lucaioli, C. y Nesis, F. (2008). Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, Siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia.

Nespolo, E. A. (2007) Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿una estrategia político-económica indígena?. Revista TEFROS, 5(1). Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/13/showToc

Outes, F. (1930) El itinerario del Rev. Padre J. Cardiel S.J. y las cartas que se le refieren. En P. J. Cardiel Diario del Viaje y Misión al Río del Sauce por fines de Marzo de 1748. Buenos Aires: Imprenta Coni.

Page, C. A. (2012). Las otras reducciones jesuíticas en la Provincia del Paraguay. Emplazamiento territorial, desarrollo urbano y arquitectónico entre los siglos XVII y XVIII. Madrid: Editorial Académica Española.

Palermo, M. A. (1991). La compleja interacción hispano-indígena en el sur argentino y chileno durante el Período Colonial. América Indígena, 1, pp. 153-192.

Palermo, M. A. (2000). A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Nueva Historia Argentina (Tomo I, pp. 344-382). Barcelona: Sudamericana

Pastells, P. P. (1948). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Madrid: CSIC, tomo VII (1731-1751).

Pedrotta, V. (2011). Acerca de las normas y las instituciones que deben velar por el patrimonio cultural bonaerense: el caso de la Reducción de los Indios Pampas (Castelli). Actas del II Congreso Iberoamericano y X Jornada Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio. La Plata, Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Pedrotta, V. (2013). Reducción jesuítica Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas (Castelli, Provincia de Buenos Aires): crónicas de una década de reclamos e inacción. Revista del Museo de La Plata, 13(87), pp. 493-508.

Pedrotta, V. (2015). Acerca de la Información hecha sobre la Reducción de los Indios Pampas que está a cargo de los RR.PP. de la Compañía de Jesús. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 2(3), pp. 217-245.

Sánchez Labrador, P. J. [1772] (1936). Paraguay Catholico. Los indios Pampas, Puelches y Patagones. Buenos Aires: Viau y Zona Editores.

Zapico, H. R. (1994). El avance de la frontera sur: política y accionar del gobierno porteño en la primera mitad del siglo XVIII. En VII Encuentro de Historia Regional (pp. 243-262). Olavarría, Argentina: Comisión Municipal de Estudios Históricos.