Caminos posibles: el ámbito público como espacio de trabajo para los indígenas. Tierra del Fuego a principios del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Lorenzo, A. B. (2016). Caminos posibles: el ámbito público como espacio de trabajo para los indígenas. Tierra del Fuego a principios del siglo XX. Trabajos Y Comunicaciones, (43), e010. Recuperado a partir de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a10
Número
Sección
Dossier
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bandieri, S. (2009). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Bascopé Julio, J. (2008). “Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920)”. Magallania, Vol. 36 (2). Chile. Pp. 19-44.
Beauvior, J. M. (1915). Los Shelknam, indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lenguas. Buenos Aires: Talleres gráficos.
Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas, Vol. I. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo original publicado en 1904
Braun Menéndez, A. (1971). Pequeña historia fueguina. Buenos Aires: Francisco de Aguirre. Trabajo original publicado en 1939.
Bridges, L. (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires: Emecé. Trabajo original publicado en 1948.
Cardoso, C. & Pérez Brignoli, H. (1984). Historia económica de América Latina, Tomo II. Barcelona: Crítica.
Casali, R. (2014). Conquistando el fin del mundo. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
Cecarelli, S. (2011). El penal fueguino. Origen del Estado y la Sociedad en la frontera austral argentina (1895-1916). Ushuaia: Utopías.
Guerra, F. (2000). “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”. Anuario del IEHS, N° 15. Tandil: UNICEN. pp. 117-122.
Lista, R. (2006). Viaje a la Patagonia Austral. Buenos Aires: Ediciones Continente. Trabajo original publicado en 1879.
Lorenzo, A. (2014). “Experiencias indígenas y su inserción en el mundo del trabajo rural, Tierra del Fuego, 1880-1930”. En IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá.
Luiz, M. T. & Schillat, M. (1998). Tierra del Fuego. Materiales para el estudio de la Historia Regional. Ushuaia: Fuegia.
Malvestitti, M. (2012). Mongoleluchi sungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Berlín: Estudios Indiana.
Mases, E. (2010). Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
Moreno, F. (1897). Apuntes preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz,. La Plata: Talleres de publicaciones del Museo.
Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.
Pierini, M. (1999). “Los franceses en Santa Cruz (1880-1925). Un aporte para el análisis comparativo en la región autárquica argentino-chilena”. En III Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia argentina-chilena, Trevelin.
Bascopé Julio, J. (2008). “Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920)”. Magallania, Vol. 36 (2). Chile. Pp. 19-44.
Beauvior, J. M. (1915). Los Shelknam, indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lenguas. Buenos Aires: Talleres gráficos.
Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas, Vol. I. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo original publicado en 1904
Braun Menéndez, A. (1971). Pequeña historia fueguina. Buenos Aires: Francisco de Aguirre. Trabajo original publicado en 1939.
Bridges, L. (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires: Emecé. Trabajo original publicado en 1948.
Cardoso, C. & Pérez Brignoli, H. (1984). Historia económica de América Latina, Tomo II. Barcelona: Crítica.
Casali, R. (2014). Conquistando el fin del mundo. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
Cecarelli, S. (2011). El penal fueguino. Origen del Estado y la Sociedad en la frontera austral argentina (1895-1916). Ushuaia: Utopías.
Guerra, F. (2000). “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”. Anuario del IEHS, N° 15. Tandil: UNICEN. pp. 117-122.
Lista, R. (2006). Viaje a la Patagonia Austral. Buenos Aires: Ediciones Continente. Trabajo original publicado en 1879.
Lorenzo, A. (2014). “Experiencias indígenas y su inserción en el mundo del trabajo rural, Tierra del Fuego, 1880-1930”. En IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá.
Luiz, M. T. & Schillat, M. (1998). Tierra del Fuego. Materiales para el estudio de la Historia Regional. Ushuaia: Fuegia.
Malvestitti, M. (2012). Mongoleluchi sungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Berlín: Estudios Indiana.
Mases, E. (2010). Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
Moreno, F. (1897). Apuntes preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz,. La Plata: Talleres de publicaciones del Museo.
Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.
Pierini, M. (1999). “Los franceses en Santa Cruz (1880-1925). Un aporte para el análisis comparativo en la región autárquica argentino-chilena”. En III Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia argentina-chilena, Trevelin.