Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº 44, e029, septiembre 2016. ISSN 2346-8971
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Historia

RESEÑA/REVIEW

Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (editores) (2015) Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires: Biblos. 274 p.


María Delicia Zurita

Centro de Investigaciones Socio Históricas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Reflexión en Política Internacional. Instituto de Relaciones Internacionales.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina.
mariadeliciazurita@gmail.com

Cita sugerida: Zurita, M. D. (2016). [ReseƱa de: Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía de Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (editores). Trabajos y Comunicaciones (44), e029. Recuperado de: http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe029

Durante los años sesenta y tras la Revolución Cubana desde los países capitalistas surgieron reediciones de la teoría realista las cuales consideraban que en el mundo bipolar había un equilibrio de fuerzas y que el Tercer Mundo -y América Latina como parte de él- debía someterse a los países centrales.

Como respuesta, en las décadas de 1970 y 1980 surge en los países periféricos latinoamericanos la teoría autonomista. Esta última consideraba que para salir de la dinámica propuesta por el sistema capitalista que generaba la problemática centro-periferia los países del Tercer Mundo debían plantear en su política exterior mayores márgenes de autonomía respecto de los países centrales.

Juan Carlos Puig (Argentina) y Helio Jaguaribe (Brasil) fueron los principales exponentes de la teoría autonomista que, desde su surgimiento, fue materia de debate dentro del campo académico no sólo desde el punto de vista teórico entendido como una herramienta para interpretar el funcionamiento del sistema internacional sino también como una “condición” o un “objetivo a ser logrado”.

Ahora bien, tanto Jaguaribe como Puig también mencionaron la necesidad de la integración regional para ampliar el margen de maniobra de los países latinoamericanos. De esta manera la integración y la cooperación, entendida esta como un mecanismo de ayuda y consulta mutua entre los países, constituían piezas claves para lograr la autonomía.

En este libro Alejandro Simonoff y José Briceño Ruiz reúnen a un conjunto de especialistas en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales para analizar la relación de las propuestas autonomistas con los procesos de integración y cooperación regional en América Latina.

Ambos parten de la hipótesis de que la integración regional con vocación autonomista se ha constituido, desde la conformación de los Estados-Nación latinoamericanos en el siglo XIX, como un elemento, por un lado, para superar las diferencias que separan a los países, y por el otro, para ampliar el margen de maniobra frente a las potencias extra regionales. Sin embargo, el escenario decimonónico en el que se amalgamaban los conceptos de integración y autonomía ha cambiado en el siglo XXI. El mundo globalizado de hoy en el que crece día a día la interdependencia entre los países presenta un panorama mucho más complejo que antaño ya que actualmente resulta más difícil plantear políticas autonomizantes o de integración solidaria. En este sentido, los autores plantean si es lícito preguntarse si la autonomía es una estrategia válida en épocas de globalización.

La propuesta de este trabajo consiste en abordar la autonomía desde dos dimensiones: una teórica, que pone el acento en el margen de maniobra que tienen los Estados en función de su posición en el escenario internacional, y otra empírica, en la que se proponen determinadas acciones que deben estar presentes en la agenda de la política exterior de los Estados no autónomos a fin de lograr la autonomía.

La primera parte del libro se denomina “El pensamiento autonomista y la integración regional: raíces históricas, desarrollo y vigencia” y comprende los trabajos de carácter más teórico de: José Briceño Ruiz, Andrés Rivarola Puntigliano, Raúl Bernal-Meza y Alejandro Simonoff.

En “Saber y teoría: reconstruyendo la tradición autonómica en los estudios de integración en América Latina” Briceño Ruiz realiza un recorrido histórico en el que destaca la larga tradición de la idea de autonomía en el pensamiento latinoamericano que se remonta a los años previos de la lucha por la independencia. A partir de las categorías foucaultianas de “saber” y “teoría” explica cómo a lo largo de la historia regional se construyó un “saber autonómico” que devino en la segunda mitad del siglo XX en la “teoría autonomista” cuyos primeros exponentes fueron Puig y Jaguaribe.

Rivarola Puntigliano en su artículo “Autonomía y geopolítica” demuestra cómo la noción de autonomía estuvo íntimamente ligada al territorio, la nación y el relacionamiento con otros Estados. Encuentra rasgos de pensamiento autonómico tanto en los líderes de la emancipación regional como Simón Bolívar, Lucas Alamán y el Barón do Río Branco como en los gobiernos nacional-populares de Juan Domingo Perón y Getulio Vargas, quienes emparentaban la idea de autonomía a la de un mayor desarrollo.

Mientras que Bernal-Meza en “La doctrina de la autonomía: realismo y propósitos. Su vigencia” analiza la actualidad de la noción de autonomía a la que le otorga el estatus de “doctrina del autonomismo latinoamericano”. Para ello realiza un examen de su aplicabilidad en los proyectos y modelos de integración del presente.

Simonoff en “Integración y autonomía en el pensamiento de Juan Carlos Puig” indaga en la presencia de los conceptos de autonomía e integración en la obra de Puig. El autor parte de la premisa de que el pensamiento de Puig constituyó uno de los principales aportes para la teoría de las relaciones internacionales latinoamericanas. Considera que las políticas autonómicas son fundamentales tanto para el desarrollo de una integración regional como para la inserción en el escenario internacional como países periféricos.

La segunda parte del libro se titula “La dimensión empírica de la autonomía en los procesos de integración y cooperación regional” y comprende los trabajos de Mario Rapoport y María Cecilia Miguez, Amado Luis Cervo, Tullo Vigevani y Haroldo Romanzini Júnior, José Flavio Sombra Saraiva, Gilberto Aranda Bustamante y Cristian Ovando Santana. Estos artículos, de naturaleza más empírica, explican cómo la idea de autonomía está presente en las estrategias de inserción internacional e inserción regional.

En “Desafíos y ejes para una inserción internacional autónoma de la Argentina y América del Sur en el escenario mundial” Rapoport y Miguez hacen un análisis del mundo actual en el que Estados Unidos estaría viviendo un debilitamiento de su hegemonía ante la aparición de China. Luego realizan una revalorización del concepto de autonomía presentando determinados aspectos que los países latinoamericanos deberían desarrollar para fortalecerse en sus relaciones con el resto del mundo como: existencia de un mercado interno, una economía de base nacional, soberanía territorial, entre otros. Estos aspectos fueron trabajados ampliamente en la teoría de Puig y Jaguaribe.

Por su parte, Cervo en “Estado logístico: la inserción internacional sistémica de Brasil en el siglo XXI” desarrolla lo que denomina el “paradigma logístico de inserción internacional de Brasil” que comienza en los primeros años del siglo XXI. Si bien Cervo no habla explícitamente del concepto de autonomía, su análisis destaca la necesidad de la inserción pragmática de Brasil en el mundo criticando a paradigmas anteriores como el desarrollismo y el neoliberalismo.

Vigevani y Romanzini Júnior en “Autonomía, integración regional y política exterior brasileña: el Mercosur y la Unasur” destacan la presencia de la noción de autonomía en la política exterior brasileña, más precisamente en los procesos de integración regional en el período 1991- 2002.

Por otro lado, en “El concepto de autonomía decisoria en la política exterior brasileña: una creación propia del lugar de Brasil en el mundo” Saraiva explica cómo en la política exterior brasileña el concepto de autonomía ha tenido una continuidad a lo largo de su historia ya sea para lograr la inserción internacional como en el relacionamiento con otros países de la región en búsqueda de procesos de integración.

Por último, Aranda Bustamante y Ovando Santana explican cómo un país como Chile que adscribe al modelo neoliberal desarrolla una estrategia de autonomía en la relación con otros países de América Latina. Los autores en “Estrategias de autonomía e integración convergiendo en una relación bilateral: el caso de la Argentina y Chile” indican que donde más claro se ve la estrategia de “autonomía relacional” tomada de Russell y Tokatlián es en su estrategia de inserción comercial múltiple que le permite en determinados contextos actuar con independencia de la potencia dominante. Los autores ponen como ejemplo el voto negativo de Chile en el Consejo de Seguridad respecto de la intervención de Irak cuando paralelamente se estaba negociando un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esta política de autonomía relacional pudo evidenciarse, por ejemplo, cuando Chile mejoró notoriamente el vínculo bilateral con Argentina para producir avances en materia de integración regional.

José Briceño Ruiz y Alejandro Simonoff concluyen que tanto teóricamente como en la praxis, entendida esta como práctica de los Estados, la autonomía ha sido y sigue siendo un elemento central para el estudio de las relaciones internacionales y en la agenda de la política exterior de los países de la región.

Como indican los editores del libro, la vigencia del uso del concepto de autonomía radica por un lado, en el plano internacional, en las consecuencias que trajo aparejado el modelo neoliberal en la actuación internacional de los Estados; y en el plano regional, debido al ascenso de gobiernos de izquierda y centro-izquierda que han adoptado un accionar menos dependiente de Estados Unidos. A la luz de los acontecimientos mundiales de hoy estamos viviendo una nueva etapa del debate autonomista. Este libro contribuye a reavivar ese debate.


Recibido: 13/04/2016.
Aceptado
: 01/08/2016
Publicado: 15/09/2016

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional